publicidad

ECONOMÍA INTERNACIONAL- POLÍTICA MONETARIA

Argentina atenta a la posible baja de tasas de la Fed: ¿Cómo impactará al dólar y a las acciones?

La Reserva Federal de Estados Unidos se prepara para reducir las tasas de interés por primera vez en el año, una medida que podría beneficiar a los mercados emergentes como Argentina. Se espera que la baja impacte positivamente en el tipo de cambio, el financiamiento y la valorización de activos locales, en un contexto económico nacional marcado por incertidumbre.

PorTendencia de noticias
16 sept, 2025 11:45 a. m. Actualizado: 16 sept, 2025 11:45 a. m. AR
Argentina atenta a la posible baja de tasas de la Fed: ¿Cómo impactará al dólar y a las acciones?

Noticias Argentinas confirmo que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) inicia este martes una nueva reunión de política monetaria en la que se espera que defina la primera reducción de tasas de interés del año, en medio de crecientes expectativas del mercado.


Este encuentro llega en un clima enrarecido, marcado por las presiones del entonces presidente Donald Trump para que la Fed materialice una baja de tasas, incluyendo maniobras para intentar cambiar la composición del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), además de un panorama económico incierto con indicadores laborales e inflacionarios desfavorables.


En las últimas semanas, los niveles de contratación se estancaron y, por primera vez desde abril de 2021, hay más desempleados que búsquedas laborales. Asimismo, la inflación en agosto alcanzó su nivel más alto del año, trepando a 2,9%.


Frente a este escenario, la incógnita principal es si la Fed priorizará atender el mercado laboral, impulsando una reducción considerable de las tasas, o continuará su lucha contra el aumento de precios, optando por un recorte menor o manteniendo las tasas en su nivel actual.


Los analistas coinciden en que la Fed aplicará una reducción de 25 puntos básicos debido a la desaceleración en las contrataciones, llevando las tasas al rango de 4% a 4,25%, desde el actual nivel de entre 4,25% y 4,50%, donde se encuentran desde el último recorte en diciembre del año pasado.


Además, en esta reunión la Fed definirá cómo continuará su política monetaria en los próximos meses. Inicialmente, se preveían dos recortes para 2025, pero ahora los expertos estiman que serán tres, de 25 puntos básicos cada uno, en el calendario actual.


Así, se proyectan bajas en las tres reuniones restantes del año: esta semana, las del 28 y 29 de octubre, y las del 9 y 10 de diciembre. Sin embargo, estas son proyecciones y el panorama se aclarará tras la finalización de la reunión del FOMC este miércoles.


En este contexto, el impacto en Argentina sería favorable, ya que una baja en las tasas de la Fed beneficia a los mercados emergentes, ya que los inversores buscan mayor rentabilidad fuera del sistema financiero norteamericano.


Dado que las tasas fijadas por la Fed suelen ser referencia para préstamos internacionales, una reducción disminuye el costo de financiamiento, facilitando el acceso a capital en una economía que necesita divisas y cuyo endeudamiento soberano está principalmente en dólares.


Las tasas más bajas tienden a debilitar al dólar y a apreciar las monedas emergentes, lo que podría aliviar en parte la presión en el mercado cambiario, que se ha incrementado tras la derrota del oficialismo nacional en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires.


Además, estas condiciones suelen valorizar bonos y acciones, aunque la reacción del mercado dependerá en buena medida de las razones detrás de la decisión y de las perspectivas futuras que se anuncien.


Otro aspecto positivo podría observarse en el precio de las materias primas, ya que un dólar debilitado puede impulsar al alza las cotizaciones de los principales productos exportables de Argentina, como granos y sus derivados industriales, ayudando a fortalecer el superávit comercial.

publicidad

Más de economía

publicidad